EXCURSIONES DE 1 DÍA

Dentro de la cobertura de servicios que ofrecemos puedes encontrar alquiler de autobuses para excursiones de un día. Es un servicio totalmente personalizado, usted elige el itinerario y nosotros nos ponemos a su disposición. Contamos con autobuses, autocares, o minibuses de 16 hasta 60 plazas y muchas de ellas están adaptadas a personas con movilidad reducida.

Contamos con un personal experimentado en excursiones por la comunidad autónoma andaluza y por toda la península, donde se recomendará los mejores circuitos turísticos para que tenga un viaje lo más satisfactorio posible.

Si necesita alquilar un autobús para excursiones de un día pida presupuesto a Autobuses Aguilera donde le responderemos de forma rápida y sin compromiso.

CIRCUITOS TURÍSTICOS

Contrate nuestro servicio de autobuses, somos la mejor alternativa para diseñar excursiones y circuitos turísticos a cualquier parte de la península o Europa. Autobuses Aguilera dispone de las mejores prestaciones del mercado. Nos encargamos de poseer todas los certificados de calidad que nos garantice que ofrecemos un servicio de calidad y que usted viaja en las mejores condiciones.

Contamos con una flota de vehículos que nos permite ser accesibles a diferentes grupos, también disponemos de autobuses adaptados a personas con movilidad reducida. Realizamos viajes personalizados, buscamos ser eficientes en la satisfacción de lo que el cliente necesita.

Autobuses Aguilera lo forman conductores experimentados, nuestra finalidad es otorgar el mejor servicio y asesoramiento para que su viaje tenga el mejor trayecto, sea lo más cómodo posible y a un precio competitivo. Disfrute de un viaje agradable, confortable y con un equipo de profesionales cualificados a bordo en Autobuses Aguilera. Pida su presupuesto sin ningún compromiso.

GIBRALTAR

Gibraltar (en inglés: Gibraltar, AFI: [dʒɨˈbrɔːltər]) es un territorio británico de ultramar5​situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica, haciendo frontera únicamente con España, país que reclama su soberanía. Para la Organización de las Naciones Unidas, Gibraltar, como colonia,6​7​8​ es uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de su Comité Especial de Descolonización, al igual que otros dieciséis casos más.6​

Atendiendo al artículo x del Tratado de Utrecht, «la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas» en 17139​ serían una propiedad a perpetuidad de la Corona británica en territorio de jurisdicción española, debiendo retornar a España si el Reino Unido renunciase o enajenase de alguna manera dicha propiedad. El istmo entre el peñón y las otras fortificaciones españolas es para España territorio ocupado, atendiendo a su interpretación del tratado.3​5​10​11​

Gibraltar está situado en el extremo meridional de la península ibérica, al este de la bahía de Algeciras, y se extiende sobre la formación geológica del peñón de Gibraltar (en inglés: the Rock of Gibraltar o también, the Rock), península que domina la orilla norte del estrecho homónimo, comunicando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Alberga una población de 29 752 habitantes en una superficie de menos de 7 km², con una economía basada en el sector de servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.

Gibraltar fue conocida en la antigüedad como promontorio o monte Calpe (en latín: Mons Calpe),12​ una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe Ẏabal Tāriq (جبل طارق), o «montaña de Tariq»,13​ en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de al-Walid I en 711. Integrada en la Corona de Castilla desde la segunda mitad del siglo XV, fue ocupada en 1704 por una escuadra angloholandesa en apoyo del Archiduque Carlos, pretendiente durante la Guerra de Sucesión Española, al término de la cual, las Coronas británica y la española firmaron el Tratado de Utrecht en 1713. Desde entonces, el devenir político de Gibraltar ha sido objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas.

CÓRDOBA

Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Con 326 609 habitantes en 2016, es la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la 12ª de España. Su área metropolitana comprende ocho municipios, con una población de 363.326 habitantes, la 23ª más poblada de España.5​ Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la península ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.6​

Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en Corduba florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.

Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba.7​ Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016, siendo finalista para representar a España.8​ Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.9​

Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 680 m s. n. m., en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.

En ella se encuentra la sede del partido judicial número 3 de la provincia, la de la archidiócesis que lleva su nombre, así como las del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, el Consejo Consultivo de Andalucía, el Consejo Escolar de Andalucía y el Colegio Notarial de Andalucía —compartida con Sevilla—. Granada alberga también la sede de diversas instituciones autonómicas de índole cultural y científica, como el Centro de Documentación Musical de Andalucía, la Biblioteca de Andalucía, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, el Instituto de Academias de Andalucía y el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía —compartida con Málaga y Sevilla—. Además, es sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas Españolas.

En 2016 la habitaban 234 758 personas (108 889 hombres y 125 869 mujeres),​ 498 365 contando el área metropolitana.​ Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, Almanjáyar y la Cartuja.

Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».

JERÉZ

El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) hace referencia a una amplia gama de vinos españoles que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, aunque la zona de producción de estos vinos abarca también los municipios de Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena y Lebrija (este último en la provincia de Sevilla). El conjunto geográfico formado por la zona de producción y la zona de crianza del jerez se conoce con el nombre de Marco de Jerez. Esta especialidad vínica es un elemento clave en la historia de los municipios que integran el Marco y en la identidad cultural de sus habitantes.

MÁLAGA

Málaga es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima y ubicada en la comunidad autónoma de Andalucía.

Con una población de 570 006 habitantes en 2017, Málaga es la sexta ciudad más poblada de España, la segunda de Andalucía y la número cuarenta y seis de la Unión Europea, así como la mayor de entre las que no son capitales autonómicas.

Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol10​11​ y el centro de un área metropolitana, que sobrepasa sus límites municipales, abarcando otros 12 municipios que suman 987 813 habitantes censados. Se estima, no obstante, que Málaga es la quinta área metropolitana de España. Donde viven más de 1 millón de personas.

Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. Su término municipal ocupa una extensión de 398,25 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.

MARBELLA

Marbella es una ciudad y municipio del sur de España, perteneciente a la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está integrada en la comarca de la Costa del Sol Occidental y es la sede de la mancomunidad de municipios homónima​ y la cabeza del partido judicial que lleva su nombre.

Marbella está situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el estrecho de Gibraltar, y en la falda de la Sierra Blanca. Su término municipal ocupa una superficie de 117 km², atravesados por la autovía y la autopista de peaje llamadas del Mediterráneo, principales accesos al municipio.

Con 140.744 habitantes en 2016 según el INE, es el segundo municipio más poblado de la provincia y el octavo de Andalucía. Además, es una de las ciudades turísticas más importantes de la Costa del Sol y de toda España. Durante la mayor parte del año es centro de atracción del turismo internacional gracias principalmente a su clima y su infraestructura turística. Aunque menos conocido, la ciudad también cuenta con un significativo patrimonio arqueológico, con varios museos y espacios escénicos, así como un calendario cultural con eventos que van desde el reggae​ hasta la ópera.

Protagonista en la temprana revolución industrial española en el siglo XIX, Marbella ha experimentado un crecimiento continuo a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI, desarrollando una economía basada en la oferta turística destinada a visitantes y residentes temporales de medio y alto poder adquisitivo.

MIJAS

Mijas es un municipio andaluz de la provincia de Málaga (España). Está situado en la Costa del Sol, a 30 km al suroeste de la capital provincial, e integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental, la mancomunidad de municipios del mismo nombre​ y el partido judicial de Fuengirola.

Según el censo del INE de 2016, Mijas cuenta con 77 769 habitantes,​ lo que lo convierte en el tercer municipio de la provincia en cuanto a población. Esta se concentra en tres núcleos urbanos principales: Mijas Pueblo, situado en la ladera de la Sierra de Mijas, constituye el centro histórico del municipio; Las Lagunas, situado en la zona llamada Mijas Costa, forma parte del continuo urbano de la ciudad de Fuengirola; y La Cala, localidad costera. La superficie del término municipal es de 148 km² y se extiende desde las sierras litorales de la Penibética hasta el mar Mediterráneo.

Habitado desde la Antigüedad, Mijas fue un pequeño pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la pesca hasta la explosión del boom turístico en la década de 1950. Desde entonces, la actividad turística y el sector de la construcción han sido los motores de la economía local, disparando a la misma vez la población y la renta per cápita, aunque a un alto coste medioambiental. En la actualidad es un municipio multicultural con un alto porcentaje de residentes de origen extranjero y uno de los principales centros del turismo residencial de Andalucía.

RONDA

Ronda es una ciudad española perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Málaga. Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

En el año 2009 contaba con 36.827 habitantes, después de 7 años esta cifra ha bajado a 36532 habitantes, que la convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.6​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda y por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 481,31 km² y una densidad de población de 76,51 hab/km².

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

SEVILLA

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.​ Cuenta con 690 566 habitantes en 2016, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España7​ después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km².8​ El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 533 230 habitantes (INE, 2014), y ocupa una superficie de 4900 km².

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, y su casco histórico uno de los más grandes de España10​ (nótese la diferencia entre casco antiguo, que solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en efecto se trata de la tercera capital más visitada de España, tras Barcelona y Madrid.​ Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.

El puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico, es el único puerto marítimo de España en una ciudad de interior, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, aunque el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad está limitado por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación V Centenario que limita el calado aéreo a 42 m.

SOLICITE INFORMACIÓN


He leído y aceptado los términos y condiciones